Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Horiz. meÌüd. (Impresa) ; 22(3): e1561, jul.-sep. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405048

RESUMO

RESUMEN El síndrome POEMS es una enfermedad de patogenia desconocida. El acrónimo deriva de las principales manifestaciones clínicas de este cuadro: polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía monoclonal y trastornos de la piel. Estudios recientes sugieren la asociación de mutaciones genéticas con inmunoglobulina λ. En este reporte presentamos el caso de un paciente de 56 años, con un cuadro clínico de diez meses de evolución. Al inicio, se presentó un edema en los miembros inferiores e hipertricosis, y luego aparecieron los síntomas gastrointestinales, linfadenopatía inguinal y parestesia de miembros inferiores. Enfatizamos la importancia de este caso clínico debido a que, en nuestro país, los informes de pacientes con el síndrome POEMS son escasos, y en el departamento de La Libertad no existe ningún reporte. Además, el tiempo para diagnosticar esta enfermedad es prolongado.


ABSTRACT POEMS syndrome is a disease of unknown pathogenesis. The acronym stands for the disease's main clinical manifestations: polyneuropathy, organomegaly, endocrinopathy, monoclonal gammopathy and skin disorders. Recent studies suggest the association of genetic mutations with immunoglobulin λ. We report the case of a 56-year-old male patient with a 10-month clinical picture, whose initial signs and symptoms were lower limb edema and hypertrichosis, followed by gastrointestinal symptoms, inguinal lymphadenopathy and lower limb paresthesia. We emphasize the importance of this clinical case, given the limited reports of POEMS syndrome at the national level and no reported cases in the department of La Libertad, and the long time it takes to diagnose such disease.

2.
Educ. med. super ; 34(2): e2383, abr.-jun. 2020. fig
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1124696

RESUMO

La pandemia COVID-19 ha ocasionado la suspensión de la educación médica presencial, por lo que se le ha otorgado mayor importancia a la educación médica a distancia. Esto ha producido un debate sobre cuáles son las mejores acciones a seguir. De ahí que sea importante revisar las estrategias implementadas en diversas escuelas de medicina durante epidemias previas y, a partir de ello, plantear propuestas acordes con la realidad latinoamericana, tomando en cuenta la distinción entre cursos preclínicos y clínicos. En Latinoamérica, las propuestas para lograr una adecuada enseñanza médica a distancia en el presente escenario son: la inclusión y el uso de cursos de herramientas virtuales, la implementación del aprendizaje basado en problemas, la interacción a distancia con el docente a través de medios de comunicación en línea, evitar el uso excesivo de clases grabadas, el adecuado acceso de banda ancha y vencer la resistencia docente al uso de tecnologías de la información y la comunicación en la educación médica, para buscar la interactividad y comunicación estrecha con los alumnos(AU)


The COVID-19 pandemic has stopped face-to-face medical education; therefore, greater importance has been given to distance medical education. This has provoked a debate about what the best actions to follow are. Hence, it is important to review the strategies implemented in several medical schools during previous epidemics and, based on this, make proposals in line with the Latin American reality, taking into account the distinction between preclinical and clinical courses. In Latin America, the proposals to achieve adequate distance medical education in the present scenario are the inclusion and use of virtual tool courses, the implementation of problem-based learning, distance interaction with the professor through online communication media, to avoid excessive use of recorded classes, adequate broadband access, and to overcome the professor's resistance to using information and communication technologies in medical education, seeking interaction and close communication with students(AU)


Assuntos
Humanos , Faculdades de Medicina , Infecções por Coronavirus , Meios de Comunicação , Aprendizagem Baseada em Problemas , Tecnologia da Informação
3.
Rev. méd. hered ; 31(2): 116-118, abr.-jun 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144825

RESUMO

Resumen El aneurisma del seno de Valsalva es una entidad poco frecuente, con una incidencia de 0,09 a 0,15%, en algunos casos los pacientes se presentan asintomáticos siempre que el aneurisma se encuentre íntegro. Si se perfora, se manifiesta como un cuadro de insuficiencia cardiaca rápidamente progresiva. Comunicamos el caso de una paciente de 27 años sin comorbilidades, con rotura del aneurisma del seno de Valsalva y se realiza una revisión bibliográfica del tema.


Summary Sinus of Valsalva aneurysm is a rare entity, with an incidence of 0.09-0.15%. In some cases, patients with aneurysm show up asymptomatic whenever the aneurysm is intact. If it is perforated, it manifests itself as a rapidly progressive heart failure chart. We report the case of a 27-year-old patient without comorbidities with rupture of the aneurysm of the Valsalva sinus and carry out a bibliographic review.

4.
Arch. cardiol. Méx ; 86(4): 367-373, oct.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-838400

RESUMO

Resumen El presente documento analiza la factibilidad de la implementación de los resultados del ensayo clínico SPRINT, la necesidad de replantear las guías de práctica clínica (GPC) para el manejo de la hipertensión arterial y los costos asociados a su aplicabilidad en la práctica diaria. El SPRINT es un ensayo clínico que comparó el control intensivo de la presión arterial sistólica <120 mmHg y <140 mmHg sobre las complicaciones cardiovasculares, generando un gran impacto en el mundo seguido de la publicación de diversos estudios que han abordado desde diversas perspectivas la relevancia, utilidad, aplicabilidad y aspectos controversiales del SPRINT. El logro de la presión arterial meta es uno de los temas más discutidos en las GPC de hipertensión arterial de mayor uso a nivel mundial y latinoamericano. El SPRINT ha generado y generará un gran impacto en las GPC, siendo necesaria la reevaluación de las presiones arteriales meta y su inclusión en las GPC futuras, como ha sido considerado por la guía canadiense 2016 y será considerado en la actualización de la Guía NICE programada para junio. El ensayo SPRINT plantea nuevas evidencias para el manejo de la hipertensión arterial, útil en personas mayores de 50 años, procedentes de poblaciones urbanas, con riesgo cardiovascular definido y sin comorbilidades asociadas. La aplicabilidad del SPRINT en Latinoamérica es limitada por el aumento de costos asociados a la atención de salud integral del paciente hipertenso, la baja cobertura de atención y escasez de programas integrales de atención.


Abstract This paper analyzes the feasibility of the implementation of SPRINT trial results, the need to rethink the clinical practice guidelines(CPG) for the management of arterial hypertension and associated costs with daily practice applicability. SPRINT is a clinical trial comparing systolic blood pressure control <120 mmHg and <140 mmHg over cardiovascular complications, generating a great worldwide impact followed by publication of several studies that addressed relevance, usefulness, applicability and controversial aspects of SPRINT from different perspectives. Achieving blood pressure goals is one of the most discussed issue in widely used hypertension CPG around the world and in Latin American. SPRINT has generated and will generate a great impact on CPG, being necessary the reassessment of blood pressure goals and inclusion in future CPG, as has been considered in 2016 Canadian guideline and will be considered in NICE guideline update scheduled for June. The SPRINT trial raises new evidence for the management of hypertension, useful in people over 50 years, from urban populations, with defined cardiovascular risk without associated comorbidities. The applicability of SPRINT in Latin America is limited by increased costs associated with hypertensive patients’ integrated health care, low care coverage, and lack of integrated care programs.


Assuntos
Humanos , Hipertensão/terapia , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto , Estudos Multicêntricos como Assunto , Custos de Cuidados de Saúde , Guias de Prática Clínica como Assunto , Hipertensão/economia , América Latina
6.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 27(4): 176-180, oct.-dic.2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781651

RESUMO

Identificar la proporción de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que alcanzan el control glicémico en un programa de diabetes. MATERIAL y MÉTODO. Se realizó un estudio en 112 pacientes que acudieron al programa de diabetes del Hospital EsSalud Florencia de Mora, La Libertad. RESULTADOS. La edad promedio fue 63,2 ± 10,5 años, 62%fueron de sexo femenino. El índice de masa corporal (IMC) promedio fue 27,1 y 30 % de pacientes estaban en el rango de normal. El promedio de hemoglobina glicosilada fue 8,6 % ± 2,2 con 25 % de controlados según este criterio. El promedio de glucosa de ayuno fue 154,8 ± 55,5 mg/dL con 26% de controlados. El control glicémico se observó en 75 % de los tratados con dieta, en 27,5 % de los que recibieron antidiabéticos orales y en 21 % de los que recibieron insulina. Se observó mayor proporción de controlados (39 %) en el grupo de lMC normal y cuando el tiempo de diagnóstico fue de uno a cuatro años, 34 %. CONCLUSIÓN. Solo la cuarta parte de los pacientes con diabetes tipo 2 en el programa de diabetes del hospital alcanzó el control glicémico...


To identify the proportion of patients with diabetes mellitus type 2 who achieve glycemic control in a diabetes program. MATERIAL AND METHODS. A descriptive and retrospective study was conducted in 112 patients who attended to the diabetes program in Hospital EsSalud Florencia de Mora, La Libertad. RESULTS. The mean age was 63,2 ± 10,5 year-old; 62 % were female. The body mass index (BMI) averaged 27,1 with a 30 % in normal range. The mean of glycosylated hemoglobin was 8,6 % ± 2,2 with 25 % controlled patients by this criterion. The average fasting glucose was 154,8 ± 55,5 mg/dL, with 26 % controlled patients. Glycemic control was observed in 75 % of patients treated with diet, 27,5 % of those receiving oral agents and 21% of those receiving insulin. In the normal BM/ group, a greater proportion (39 %) of controlled patients was observed and when the diagnosis time was from 1 to 4 years (34 %). CONCLUSION. Only the fourth part of the patients of a diabetes program achieved glycemic control...


Assuntos
Humanos , Glicemia , Índice Glicêmico , Estudos Transversais , Peru
7.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 26(1): 9-13, ene.-mar. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-713351

RESUMO

Objetivo. Conocer las características de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) encontradas por el Comité de Farmacovigilancia. Material y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de los reportes de sospecha de reacción adversa y de las fichas de evaluación de causalidad notificados en los años 2010 y 2011 del Hospital I Florencia de Mora, Red Asistencial La Libertad Essalud. Se incluyó 217notificaciones, 77% mujeres, con edad promedio 54,5 años, 42% mayor o igual a 60 años. resultados. La categoría de causalidad más frecuente fue probable (74%), y la severidad fue seria en el 96%. En los servicios de hospitalización 49%, consulta externa 39% y emergencia 7%. En relación al número de atendidos por servicio: 0,04% en consulta externa; 2,2% en hospitalización; y, 0,1% en emergencia. La especialidad más frecuente fue ginecología (32%). Los grupos farmacológicos más frecuentes: antihipertensivos, 31%; antibióticos, 18,4% y analgésicos opiáceos, 18%. Sistema afectado: piel, 35%; respiratorio, 23%; gastrointestinal, 18% y sistema nervioso central, 9%. El 91% fue del tipo A (OMS). Conclusión. La notificación ocurrió en menos del 1% del total de atendidos, casi todas las RAM fueron serias y la categoría de causalidad más frecuente fue probable.


Objective. To know the characteristics of adverse drug reactions (ADR) found by the pharmacovigilance committee. Material and Methods. A descriptive study was carried out on suspected ADR reports and causality assessment cards for the period 2010-2011 in Hospital I Florencia de Mora, Red Asistencial La Libertad Essalud. It included 217 notifications, 77% women with a mean age of 54.5 year-old, 42% equal or more than 60 years. Results. The most frequent causality category was probable (74%) and it was serious in 96%. In hospitalization 49%, outpatient clinic 39% and emergency ward 7%. From the total number of attended patients by service: 0,04% outpatient clinic; 2,2% hospitalization wards; and, 0,1% emergency ward. Ginecology was the most frequent specialty involved (32%). Drug classes: antihypertensive drugs 31%, antibiotics 18,4% and opioid analgesics 18%. Affected system: skin 35%, respiratory tract 23%, gastrointestinal tract 18% and central nervous system 9%. The 91% was type A (WHO). Conclusion. Notification of adverse reaction to drugs happened in less than 1% of the attended patients. Almost all of the adverse reactions were serious and the most frequent causality category was probable.


Assuntos
Humanos , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos , Farmacovigilância , Preparações Farmacêuticas , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(2): 100-104, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-309181

RESUMO

Se estudió la frecuencia del control de hipertensión arterial en 206 pacientes del Programa de Hipertensión Arterial del hospital I Luis Albrecht EsSalud de Trujillo. El promedio de edad de los pacientes fue 61,02 años. Se encontró que el 35 por ciento de los pacientes estaban controlados. Docientos cuatro pacientes recibieron, además de la modificación del estilo de vida, tratamiento farmacológico. El 81.86 por ciento recibió monoterapia y 18.11 por ciento dos o más fármacos. En los grupos con monoterapia y con dos o más fármacos se encontró 39,52 por ciento y 16,22 por ciento de pacientes controlados, respectivamente. Entre los factores asociados a la falta de control de presión arterial se encontró sedentarismo (44,17 por ciento), obesidad (24,7 por ciento), inobservancia de dieta biposódica (25,24 por ciento) y tabaquismo (3,88 por ciento). Se concluye que la tercera parte de los pacientes del Programa de Hipertensión Arterial se encuentra controlada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Obesidade , Hipertensão/prevenção & controle
9.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(3): 148-152, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315479

RESUMO

Para evaluar la glicemia de la combinación glibenclamida-metformina en pacientes diabéticos con diabetes mellitus tipo 2 que no lograron el control glicémico con glibenclamida sola, se realizó un estudio longitudinal en 138 pacientes diabéticos del Hospital I Luis Albrecht EsSalud de Trujillo. El promedio de edad fue 58,1 (+ DE 9,14 años) y el índice de masa corporal (28,32 (+ DE 4,17 kg/m²). Se administró la combinación glibenclamida (5 a 10 mg/día) más metformina (850 a 1700 mg/día). El control glicémico a los tres meses de tratamiento con la combinación se logró en 30, 43 por ciento de pacientes según el criterio de la glucosa de ayuno y en 42,03 por ciento sgún el criterio de la HbA1c. La terapia con la combinación glibenclamida-metformina permitió reducir el valor promedio de glicemia de ayuno de 219,71 mg/dL (+DE 56,07) a 164,22 mg/dL (+De=53,53)( p < 0,01), y la HbA1c de 9,03 por ciento (+ DE=1,35) a 7,99 por ciento (+ DE=1,89) (p< 0,01). Además, se logró una reducción del peso de los pacientes a los tres meses de 71,48 kg (+ DE = 11,33) a 68,90 kg (+DE = 11,40) ( p < 0,01). Se concluye que la combinación glibenclamida-metformina es eficaz para mejorar el control de glicemia de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que no habían logrado un control adecuado con la sulfonilurea sola. Además posterga el empleo de insulina por lo que, probablemente, reduce costos y la utilización de recursos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Glibureto , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Metformina
10.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(2): 101-4, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295129

RESUMO

Se estudió la prevalencia de obesidad en 205 pacientes hipertensos del programa de Hipertensión Arterial de la Posta IPSS. Cartavio. Se encontró que el 22.4 por ciento de hipertensos eran obesos (Indice de masa corporal mayor de 30 Kg./m²); este porcentaje fue de 19.5 por ciento en varones. De los pacientes obesos, el 77.8 por ciento fue de riesgo moderado. 8.8 por ciento de riesgo elevado y 13.3 por ciento de riesgo muy alto. El 94 por ciento de pacientes presentó un cociente cintura/cadera elevado (mayor de 0.85) lo que constituye factor de riesgo cardiovascular adicional. De los pacientes hipertensos obesos el 97.8 por ciento presentó este cociente denominado de tipo abdominal. Se concluye que la obesidad esta presente en cerca de la 4ta. parte de los hipertensos del Programa de Hipertensos Arterial de la Posta IPSS Cartavio.


Assuntos
Obesidade , Hipertensão/tratamento farmacológico , Hipertensão/terapia
11.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 12(3): 143-8, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273073

RESUMO

Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la prevalencia de hipomagnesemia en diabéticos tipo II en el Hospital Belén de Trujillo. Fueron incluídos 35 pacientes diabéticos con edad promedio de 58.4 años y 31 sujetos no diabéticos con promedio de edad de 50.2 años. Se determinó el nivel sérico de magnesio por medio del método colorimétrico. En 71 por ciento de pacientes diabéticos se encontró un inadecuado control metabólico. 40 por ciento presentaban una ó más complicaciones de la diabetes a largo plazo. 65.7 por ciento presentaban obesidad. La hipomagnesemia ( < 1.9 mg/dl) se observó en 65.5 por ciento del paciente diabético y en 80 por ciento de los diabéticos no controlados. Los niveles de magnesio sérico en diabéticos fueron menores a los observados en no diabéticos con 1.73 ñ 0.32 y 2.216ñ 0.14mg/dl (p < 0,05). Los niveles de magnesio en diabéticos no controlados fueron menores a los observados en diabéticos con adecuado control metabólico con 1.65ñ0.29 y 1.97ñ0.27 mg/dl (p <0.05). Se encontró una relación inversa entre los niveles de glucosa de ayuno y magnesio sérico. Se concluye que la prevalencia de hipomagnesio en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Hospital Belén de Trujillo es de 65.5 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Magnésio , Estudos Transversais
12.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 8(3/4): 15-9, 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208325

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo en el Hospial Belén de Trujillo en 80 pacientes adultos con diagnóstico clínico bacteriológico de fiebre tifoidea tratados con Cloranfenicol para determinar si el tiempo de enfermedad influye en forma significativa en la respuesta al tratamiento. El tiempo de enfermedad fue en promedio 14.2 ñ 6.9 días. El tiempo para la defervescencia promedio 4 ñ 1.6 días. Los pacientes con tiempo de enfermedad menor o igual a dos semanas presentaron la defervescencia en un promedio de 3.6 ñ 1.75 días comparado con un promedio de 4.3 ñ 1.8 días (p<0.05) para aquellos con un tiempo de enfermedad mayor a 2 semanas. Se concluye que el tiempo de enfermedad influye significativamente en la respuesta al tratamiento con Clorofenicol en la fiebre tifoidea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cloranfenicol/uso terapêutico , Febre Tifoide/terapia
13.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 8(3/4): 35-7, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208330

RESUMO

Reportamos tres casos de intoxicación por agua de "chocho" (Lupinus mutabilis) que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital Belén de Trujillo. La sintomatología en los dos casos de ingesta de agua de chocho consistio en visión borrosa, midriasis, sequedad de la boca e intranquilidad. La paciente que usó enema de agua de chocho presentó un cuadro de íleo paralítico. Los efectos del agua de chocho, por su contenido de alcaloides, tienen actividad antimuscarínica similar a la producida por la atropina


Assuntos
Humanos , Intoxicação por Água/diagnóstico , Intoxicação por Água/terapia , Pseudo-Obstrução Intestinal/diagnóstico , Pseudo-Obstrução Intestinal/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA